¿Eres un adicto al trabajo?
El mundo actual ofrece muchas ventajas en los que se refiere a la tecnología y gracias a ella podemos llevar nuestro trabajo a todas partes del mundo.
Sin embargo, esa facilidad de llevar en un ordenador portatil o en un móvil el trabajo a todos lados y de poder estar conectados a todas horas, puede que nos haga traspasar los límites y caer en una adicción o exceso de trabajo y que recibe el nombre de trabajólicos” (del inglés workaholic).
Las personas “trabajólicas” pueden querer el control, ser obsesivas, pero sobre todo suelen tener un temor a no ser “suficientes”. Al sustentar su valor en el trabajo, entonces trabajan y trabajan para ser reconocidas y queridas.
Sin embargo, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo sabemos que nos estamos convirtiendo en trabajólicos?
Señales claras del adicto del trabajo
Muchos especialistas en tratar esta adicción señalan que existen claras señales de alerta que indican que una persona tiene un problema de adicción al trabajo y, a continuación, se detallan:
- Siempre tienen excusas para quedarse en la oficina. Se hacen cargo de funciones que no le corresponden. Además de trabajar largas jornadas, llevan el trabajo a la casa en su portatil.
- No pueden vivir sin el móvil. Fuera de las horas de trabajo se mantienen contestando correos electrónicos, no importa si están con la familia y amigos en una fiesta o reunión. Su mirada siempre estará en este aparato. Lo mismo pasa cuando salen de viaje de vacaciones.
- No les gusta tomar vacaciones, ya que tienen la idea de estar perdiendo el tiempo, lo que aumenta su estrés y ansiedad. Si las toman, procuran que sean a lugares cercanos para regresar a trabajar en caso de una urgencia.
- Pretenden que los que están a su alrededor trabajen a su ritmo y en sus mismos horarios.
- Creen que nadie podrá hacer el trabajo mejor que ellas.
6- Sus conversaciones siempre giran en torno al trabajo.
- Se les dificulta dormir, ya que solamente piensan en el trabajo.
- Otorgan excesiva importancia al reconocimiento de los superiores. Descuidan su vida personal (familia, amigos, etc)
9, El cargo que ejecutan es lo único que importa en su vida.
Es importante observar que los profesionales en áreas como finanzas (contabilidad, tesorería, administración y afines) son los más propensos a desarrollar esta adicción. A estos les siguen los abogados, periodistas, economistas, empleados en áreas comerciales y ejecutivos de alto nivel; las edades rondan los 35 y 40 años.
Soluciones a la adicción al trabajo
La compulsión al trabajo es una de las adicciones más aceptadas socialmente. Pero es una enfermedad progresiva, como el alcoholismo o el abuso de drogas.
Según los expertos la obsesión por el trabajo, al igual que otras adicciones, solamente puede ser controlada si existe voluntad, acciones concretas y un nivel de conciencia elevado de parte de quien lo padece. En este sentido, es necesario:
- Conozca las manifestaciones físicas del exceso de trabajo, incluso el estrés relacionado con malestares, como jaquecas, úlceras pépticas, o los hábitos nocivos que lo acompañan, como el exceso de bebida, de comida, o la falta de ejercicios.
- Es importante iniciar un plan para establecer límites y hacer peticiones concretas para recibir el apoyo de la familia y de sus jefes, compañeros y colaboradores en el trabajo.
- Sea disciplinado acerca del tiempo que se toma fuera del trabajo. No postergue o cancele sus vacaciones, comidas familiares; sus paseos en bicicleta los sábados, o la dedicación a sus intereses personale
- Aprenda a decir “No” a los colegas de la oficina, de modo de no sobrecargar su cuota de trabajo. Respete el derecho a descansar y pasar el tiempo con su familia sin sentirse culpable..
- Es necesario trabajar en acciones que incrementan la autoestima y llevar un programa de recreación que sustituya algunas horas que se dedican al trabajo (clases de yoga, caminar leer 20 minutos todas las noches, entre otras acciones). Si, a pesar de estas medidas, no se logra controlar esta adicción, es necesario acudir a un psicólogo para que se coordinen otras accionesmás especializadas
Otros temas relacionados
¿Cómo evitar que la oficina o nuestro trabajo nos enferme?
¿Qué hacer en caso de un mobbing?
¿Sufre del síndrome de “burnout”?
Cómo equilibrar trabajo y familia
Los adictos al trabajo desde la perspectiva de los recursos humanos
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.