Lo más reciente

Yoga urbano para la oficina

  • Seguir en Facebook
  • Seguir en Twitter
  • Seguir en YouTube

El estrés diario puede causar, con el tiempo, tanto problemas de salud físicos como psicológicos.

Por esa razón, resulta conveniente procurar, después de un día lleno de trabajo, una relajación.  

En este sentido, existen muchas técnicas siendo una de ellas el yoga urbano.  

Sin embargo, surgen las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el yoga urbano? ¿Cuáles son los principios filosóficos sobre los que se basa esta disciplina?¿Cómo podemos lograr el manejo adecuado del estrés mediante él?

Yoga urbano: Concepto y principios

El yoga urbano es un tipo de yoga adaptado a la vida en la ciudad y abarca una multitud de personas diferentes entre sí pero con un denominador común: “Una inquietud interna de búsqueda y un anhelo de paz, amor y alegría”

Si bien muchos de éstos se han adaptado a las necesidades actuales, la esencia se ha mantenido. Tomando como base los textos antiguos del yoga, escritos por Patanjali (pensador hindú, autor del yoga sutra) y adaptándolos al siglo XXI, época en la que el “yogui urbano” tiene que interactuar con su entorno, su actitud de vida se basa en la práctica de:

La verdad y la no violencia: En la palabra, en la acción y en el sentimiento. No sólo para con los que nos rodean, sino para con uno mismo.

La honestidad: No robar cosas, ni tiempo, ni energía a quienes nos rodean.

No malgastar, ni codiciar, ni ser austero: No gastar ni tirar las cosas, sino hacer un uso consciente y medido de éstas. Se plantea la necesidad de ser feliz con lo que tenemos; lo que no quiere decir que no aspiremos a estar mejor sino a seguir adelante, con la mirada puesta en el mañana. Hay que ser agradecidos, humildes y cuidadosos en la acción, en la palabra y en el pensamiento. No debemos apegarnos en demasía a las cosas ni a las personas.

Tener la mente abierta y disfrutar de la vida: Siempre podemos aprender, pero para conseguirlo debemos poner toda nuestra buena disposición a pesar que muchas veces las enseñanzas son exigentes y duras. De esto se trata el goce de la vida: recordar que, hoy podemos comprobar lo que vemos a través de los ojos y lo que sentimos con nuestro cuerpo: disfrutemos el hecho de estar vivos.

 

Apto para la oficina

Muchas empresas que cuentan con gran cantidad de personal han contratado clases de yoga para sus empleados. Dos veces por semana administrativos, operarios, técnicos y profesionales de empresas grandes y chicas reciben en su lugar de trabajo clases guiadas por instructores.

Incluso, de inmediato, algunos empleadores perciben el estado de ánimo de sus empleados, que enseguida comienzan a cumplir las pautas para serenar la respiración, tranquilizar la mente y relajar el cuerpo.

Como se trata de una actividad en la cual no se transpira demasiado, es posible retomar una hora más tarde, las tareas pendientes sin necesidad de cambiarse o de bañarse y, lo que es aún mejor, sin las tensiones concentradas en el cuello, los hombros y la mandíbula, y con las ideas más ordenadas.

 

Beneficios para el organismo con el yoga urbano

Durante las clases, particulares o en las oficinas, los practicantes realizan ejercicios de respiración con posturas sencillas (de pie, sentados o acostados en el suelo). El objetivo es reducir el estrés que agobia sus mentes y que la mayoría de las veces da señales a través de dolores en el cuerpo (espalda, piernas, cintura…). Mayores efectos de los movimientos a nivel físico:

Regula los procesos involuntarios   de   nuestro organismo, como la respiración, la circulación, la digestión y el metabolismo.

Influye positivamente en el funcionamiento de las glándulas, los órganos, el sistema nervioso y el cerebro. Estos efectos se logran como consecuencia de la respiración profunda practicada mientras el cuerpo adopta las diversas posturas. Como en cualquier tipo de yoga, cada ejercicio produce un efecto totalmente diferente en las relaciones funcionales dentro del organismo. Cada movimiento debe realizarse de manera armoniosa, lenta, suave y relajada. Lo que sí se le exige al practicante durante la clase, es una activa participación mental.

Gracias a la práctica continua de esta disciplina, podemos:

  • Lograr el descanso a la hora del reposo o del tiempo libre.
  • Encontrar una actitud positiva ante las dificultades laborales.
  • Disfrutar de la familia y de los amigos.
  • Sentir la naturaleza y disfrutar del silencio.
  • Fortalecer la autoestima.

 

 

 

 

 

Otros temas relacionados

¿Cómo manejar el estrés laboral?

 

¿Cómo conciliar el trabajo con la vida personal?

 

¿Sufre del síndrome de “burnout”?

 

Cómo equilibrar trabajo y familia

 

Técnicas antiestrés laboral

Te puede interesar

consejos de belleza

alimentos saludables

Remedios y recetas de infusiones medicinales

trucos caseros

Comentarios recientes

Deja un comentario